top of page
ENTREVISTAS
¿y tú qué piensas?
ENTREVISTAS

Pablo Simón: “La extrema derecha va a seguir cobrando importancia y tenemos que asumirlo”

El politólogo hace un repaso al panorama político actual 

En un momento en el que la ciencia política brillaba por su ausencia en España, “El Príncipe”, de Nicolás Maquiavelo, llamo a la puerta de Pablo Simón. Por aquel entonces estaba acabando su estancia en el instituto pero en su cabeza ya vislumbraba la posibilidad de convertirse en algo así como un consejero del príncipe para entender la política y tratar de informarla mejor. Ya convertido en uno de los analistas políticos más sagaces de España, el profesor de la Universidad Carlos III de Madrid ha publicado su nuevo libro, “El Príncipe Moderno”, donde analiza algunos de los fenómenos que están aconteciendo en la actualidad como el auge de la extrema derecha, el feminismo o la crisis de la socialdemocracia.

_17799157_165a8399.jpg

Pablo Simón con su libro "El Principe moderno" en Katakrak / Diario de Navarra

Pregunta: ¿Qué puede aportar la presencia de un politólogo en el debate público?

Respuesta: “Se trata de arrojar un poco de luz sobre todos aquellos fenómenos que parece que nos sorprenden en la actualidad, como el auge de la extrema derecha, el cambio de los sistemas políticos, la emergencia de nuevos partidos…. La presencia de un politólogo en el debate público contribuye a dar la mejor información y tratar de arrojar cierta luz sobre los fenómenos en curso”.

P: Hace poco escribió su primer libro, “El Príncipe Moderno”, ¿cómo valora la acogida que está recibiendo?

R: “Me sorprende la acogida que está recibiendo el libro, pero también estoy agradecido porque sea algo que interesa a la gente. En un contexto de tanto cambio y transformación la gente tiene la necesidad de leer cuestiones que estén vinculadas a la política y le ofrezcan cierta luz”.

 

P: ¿Qué puede encontrar la gente en su libro?

R: “Este libro es básicamente un mapa de cuáles son los últimos debates políticos y los que marcarán las décadas futuras. No es una solución, que es lo que probablemente muchos esperarían de tratados mucho más filosóficos o dogmáticos. Lo que se hace es dibujar las aristas de lo que sabemos y lo que no sabemos”.

“Hay más

príncipes

modernos de

los que creemos”

P: ¿Hay algún “príncipe moderno” en la actualidad?

R: “Entendiendo el ser príncipe como el arte de lo posible, el ajustar de la mejor manera posible los medios a los fines y entender la capacidad de la política para transformar, en un entorno dilemático en el que siempre tienes que optar entre varios bienes y no todo es posible al mismo tiempo, sí que estamos viendo muchos príncipes a nuestro alrededor. No quiero ser yo quien le ponga cara y ojos porque creo que sería presuntuoso por mi parte y demasiado laudatorio por la suya, pero hay más “príncipes modernos” de los que creemos. Lo que pasa es que la política es muy ingrata y los ciudadanos nunca estamos satisfechos porque siempre pensamos que los políticos nos defraudan por distintas razones”.

P: Cristina Cifuentes, Pablo Casado, Carmen Montón… ¿Qué opinión le merecen los acontecimientos en los que se ha visto envuelta la universidad pública en España?

R: “Han hecho un daño muy importante a la Universidad. Al final, la Universidad lo único que controla es la legitimidad de las credenciales, es decir, pone el sello en aquellos que saben y los que no saben y el hecho de que este sello esté prostituido al final lo que hace es devaluar al conjunto de la comunidad universitaria”.

P: ¿Por qué parece que los políticos españoles tienen la necesidad de inventarse títulos o conseguirlos de manera irregular?

R: “El “cursus honorum” en la política española opera a través de redes de confianza e influencias. Los políticos tienen la necesidad de legitimar que ellos no están ahí por casualidad sino por una cualificación técnica y eso les lleva a tratar de moverse hacía la búsqueda de títulos”.

“Los políticos tienen la necesidad de legitimar que ellos no están ahí por casualidad”

P: ¿A qué se debe el auge que vive la extrema derecha?

R: “La extrema derecha ha sido bastante eficaz desde los años 90 pero sobre todo desde la Gran Recesión. Esto les ha servido para posicionarse como un polo anti establishment y para movilizar sentimientos de xenofobia e islamofobia, que es un elemento que explotan de manera muy eficaz. Esto conecta con un importante auge de las desigualdades a partir de la crisis económica. Estos elementos se han solapado en un contexto muy favorable para ellos en el cuál los partidos del establishment no están siendo capaces de reaccionar de manera eficiente. Yo creo que esta es la nueva normalidad, que la extrema derecha es un tercer polo frente a la derecha tradicional y la izquierda que va a seguir cobrando importancia y tenemos que asumirlo”.

 

P: En España tenemos el ejemplo de VOX, pero no se caracterizan por un discurso anti inmigración tan agresivo como el de Marine Le Pen o Matteo Salvini…

R: Ellos están explotando una carta de manera muy inteligente, el tema territorial. VOX entiende que la mejor manera de crecer es haciendo daño al Partido Popular, hablando de la incapacidad que ha tenido para gestionar la crisis catalana. Por lo tanto, como en España no hay inmigración, porque es verdad que es muy reducida y en general está bien integrada, pues están explotando las tensiones territoriales que es justamente donde ellos entienden que pueden hacer más daño al PP.

“Las mujeres votan menos a la extrema derecha que los hombres”

P: ¿Por qué la extrema derecha ha tardado tanto en llegar a España?

R: “Hay varias razones para entenderlo. Anteriormente, la derecha tradicional estaba unificada en torno a un gran partido, por lo tanto, no había espacio para partidos de estas características. Además, Las tensiones territoriales en España se han vehiculado a través de derechas de carácter muy distinto, también nacionalistas y, por último, no teníamos un flujo demasiado importante de la inmigración. Todo esto devaluaba la posibilidad de un partido de extrema derecha exitoso”.

P: ¿Qué papel desempeña el movimiento feminista en este contexto de extrema derecha, xenofobia y racismo?

R: “Las mujeres votan menos a la extrema derecha que los hombres, entre 6 y 8 puntos según los datos. Esto señaliza que las mujeres son un colectivo menos propenso de tal manera que, desde una perspectiva electoral, esto emerge. Además, el feminismo tiene un componente muy importante, que interpela al conjunto de la sociedad sobre cuestiones muy de base que tocan a elementos del bienestar, como pueden ser las dimensiones de la conciliación de la vida personal y familiar o las cuestiones que tocan a la representación de género. Por lo tanto, yo creo que suponen un revulsivo interesante, que se enfrenta a las fuerzas reaccionarias y la extrema derecha de manera evidente. Además, está prefigurando uno de los ejes de conflicto que vamos a ver en el futuro entre sociedades más abiertas y cosmopolitas, más respetuosas con los derechos de la mujer, y sociedades más cerradas y autoritarias, alineadas con las tesis que plantea la extrema derecha”.

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

  • Twitter Social Icon
  • Instagram Social Icon
bottom of page