top of page
ENTREVISTAS
¿y tú qué piensas?
ENTREVISTAS
Andrés Ballesteros: “Me he saltado los códigos éticos conscientemente”
El fotógrafo ahonda en las cuestiones morales del mundo del fotoperiodismo
resized_IMG_0478.jpg

Andrés Ballesteros estudió periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, quería dedicarse al periodismo escrito y comenzó a enviar a los periódicos sus textos y sus fotografías, no tardó en percatarse de que publicaban mucho más sus fotografías que sus textos, así que comenzó a sacarle el mayor partido a su cámara como colaborador para la agencia EFE y a día de hoy forma parte de su plantilla. Este fotoperiodista cuenta con más de 25 años de experiencia en el mundo del fotoperiodismo, además de varios premios como el Premio Mingote 2007.

Pregunta: ¿Cree que los redactores y los fotoperiodistas reciben el mismo trato?

Respuesta: “Redactores gráficos y redactores literarios nunca han recibido el mismo trato. La imagen que se ha tenido siempre del fotógrafo es la de aquella persona que no había pasado por las aulas porque no tenía la suficiente capacidad y por lo tanto se dedicó a manejar una cámara”.

 

P: ¿Qué impacto han tenido las nuevas tecnologías en el fotoperiodismo?

R: “Los avances tecnológicos nos facilitan la obtención de las fotografías, así como la transmisión y comprobación in situ de las mismas, pero esto no significa que estemos mejor informados ni que las fotografías sean mejores en la actualidad. Antes se necesitaban tener ciertos conocimientos, como saber medir la luz, para tomar una fotografía, ahora tan sólo se necesita una cámara”.

 

P: ¿Qué diferencia a un fotoperiodista de un fotógrafo?

R: “El mensaje. Un fotoperiodista intenta informar con las imágenes que toma, mientras que el fotógrafo obtiene un resultado totalmente diferente al que va a conseguir alguien que quiere transmitir un mensaje con esas imágenes”.

“El simple hecho de llevar una cámara colgada al hombro supone una amenaza para aquellos que van a ser fotografiados”

P: ¿Qué es lo más importante a la hora de tomar una fotografía?

R: “Que la fotografía haya sido capaz de resumir en una sola imagen aquello de lo que estoy siendo testigo, es decir, transmitir un mensaje lo más claro y conciso posible con una sola imagen”.

P: ¿Con qué inconvenientes se puede encontrar un fotoperiodista?

R: “Cada vez con más, y eso que ya son muchos. Se ponen muchas trabas a la hora de facilitar el trabajo de la prensa y, en el caso concreto de los fotoperiodistas, el simple hecho de llevar una cámara colgada al hombro supone una amenaza para aquellos que van a ser fotografiados. Además, las normas de seguridad son bastante más severas y estrictas que hace 25 años, todo esto no pasaba hace 25 años”. 

P: ¿Los fotoperiodistas comparten un mismo código ético?

R: “No, la ética la pone cada uno a nivel individual. Deberíamos cumplir una serie de normas y códigos comunes, pero luego es cada uno el que se enmarca esas normas en función de las situaciones a las que se enfrenta y las decisiones que tome en esas situaciones”.

“Todos nos hemos saltado los límites por conseguir una fotografía”

P: ¿Cree que se roza el límite de la ética para conseguir imágenes impactantes?

R: “Si, en muchas ocasiones. En alguna ocasión todos nos hemos saltado los límites por conseguir una fotografía que sabíamos que al día siguiente sería la portada de los periódicos.”

P: Ha hablado en plural…. ¿usted también se ha saltado los códigos éticos alguna vez?

“Sabemos que las imágenes son duras, pero es la realidad y la función del fotoperiodista no es la de agradar”

R: “Me incluyo [Risas]. Alguna vez me he saltado los códigos éticos conscientemente sabiendo que la fotografía se iba a publicar mejor de esa manera que no de la original. Por ejemplo, eliminando algún personaje de la fotografía original, el mensaje que se transmite es totalmente diferente. Yo era consciente de que estaba transmitiendo un mensaje erróneo, pero lo he hecho porque sabía que esa fotografía se iba a publicar mucho mejor. Estoy poniendo un ejemplo bastante suave, podría poner ejemplos mucho más graves de otros fotógrafos, pero prefiero no hablar de los demás. 

P: ¿Deberían publicarse fotos como la de Aylan Kurdi, el niño sirio que apareció muerto en las costas de Turquía?

R: “Mi opinión es que sí deberían publicarse, pero eso va a depender de los editores y de los que deciden en cada medio. Sabemos que las imágenes son duras, pero es la realidad y la función del fotoperiodista no es la de agradar. No publicar una fotografía no quiere decir que no esté sucediendo. Es cierto que si ese niño fuera un familiar mío no me gustaría que apareciera en las portadas de todos los periódicos, pero, por otra parte, la aparición de ese niño ayudó a tomar medidas para evitar que esa imagen se volviera a producir.

 

P: ¿Dónde está el límite para considerar que una foto no está editada sino manipulada?

 

R: “En el momento en el que cambia el mensaje que la fotografía original iba a transmitir. Se puede editar la fotografía siempre y cuando el mensaje no cambie, en el momento que este sea totalmente diferente al original es que hemos manipulado la imagen”.

 

P: Los redactores pueden plasmar la ideología del medio a la hora de redactar una noticia, ¿puede un fotógrafo hacer lo mismo con la imagen?

R: “Perfectamente. Puede hacerlo simplemente manejando todos los elementos de los que dispone para captar la imagen, por ejemplo, con la elección del objetivo el resultado va a ser uno u otro, también los elementos que incluya en la fotografía o el punto de vista que adopte el fotógrafo. El manejo de todos los elementos, desde el tratamiento de la luz a la abertura del diafragma, para el fotógrafo son como los adjetivos que maneja el redactor a la hora de elaborar su texto.

 

P: ¿Existe alguna serie de normas o reglas que se puedan seguir para realizar una fotografía que resulte llamativa para el público?

R: “No existen normas fijas pero los que nos dedicamos a esto sabemos que hay momentos que son los que realmente definen la información que estamos fotografiando. Aunque tomemos muchas fotografías, siempre hay una o dos que resumen perfectamente esa situación. Los que nos dedicamos a ello sabemos exactamente cuáles son estas fotografías cuando tenemos esas situaciones delante de nuestros ojos, de ahí que, aunque la actualidad se hagan miles de fotografías de situaciones muy simples, siempre hay una que es la que resume o condensa perfectamente ese mensaje”.

“El ser freelance quiere decir que, aunque trabajes para diferentes medios, no estás respaldado por ninguno cuando surgen determinados problemas”

P: Cada vez son más los fotoperiodistas freelance, ¿con qué obstáculos se encuentran a la hora de desarrollar su trabajo?

R: “El mayor obstáculo son las condiciones económicas y los salarios. El ser freelance quiere decir que, aunque trabajes para diferentes medios, no estás respaldado por ninguno cuando surgen determinados problemas, beneficio que si tiene un fotógrafo que trabaja en la plantilla de un medio. En la mayoría de los casos, el freelance sólo cobra si se publican sus reportajes o fotografías, cosa que no ocurre cuando trabajas en un medio como fotógrafo de plantilla, donde sabes que a final de mes vas a cobrar, independientemente de que se publique o no tu información. A grandes rasgos, la cuestión económica es la que está haciendo que desaparezcan los fotógrafos, sobre todo los freelance, tan solo se mantienen aquellos que tienen cierta calidad a la hora de presentar sus trabajos”.

P: ¿Cuál ha sido la mejor y la peor experiencia que ha tenido como fotoperiodista?

R: “Mi mejor experiencia es haber elegido esta profesión, que me ha permitido viajar por todo el mundo, conocer a gente de todo el mundo y relacionarme con gente de lo más diversa. Sin embargo, también existen inconvenientes derivados de permanecer tanto tiempo fuera de casa, como perder algunos momentos con mi familia. Sin embargo, si pusiéramos en una balanza los beneficios e inconvenientes, ganarían los beneficios, de ahí que siga encantado de haber elegido esta profesión y de poder seguir dedicándome a ella”.

© 2023 by Name of Site. Proudly created with Wix.com

  • Twitter Social Icon
  • Instagram Social Icon
bottom of page